Descompte:
-5%Abans:
Després:
6,64 €Pocos occidentales están tan capacitados como Paul Balta para presentar -y con qué brÃo- las constantes históricas y la evolución reciente de los pueblos del Magreb, su vida cotidiana y sus envites para el futuro. Este especialista en el mundo árabe y musulmán, nacido en AlejandrÃa, ha surcado en todas las direcciones, durante cuarenta años, Libia, Túnez, Argelia, Marruecos, Mauritania y la República Saharaui: lo que se llama el Gran Magreb. Mantiene con cada uno de estos paÃses una amistad entreve rada de familiaridad e incluso de pasión; aprecia en ellos sus cualidades y no se deja atrapar por sus defectos. Atento a los sobresaltos culturales, a las vacilaciones polÃticas, a las voces del integrismo, a la fascinación de la modernidad, Paul Balta observa los desgarros que suscita en estos pueblos el reto del año 2000. Sin olvidar el peso del pasado colonial, describe y analiza el historial del Magreb contemporáneo: la emigración y la miseria rural, la urbanización y sus consecuencias, la demografÃa galopante, la reforma de la escuela, la situación de la mujer, el peso del islam, las lagunas de la investigación cientÃfica y de los medios de comunicación, la potencialidad de la Unión del Magreb árabe... Este libro, escrito con la complicidad de Claudine Rulleau, es algo más que un ensayo detallado y preciso de sociologÃa polÃtica del Magreb: muestra hasta qué punto son interdependientes los destinos del norte y del sur del Mediterráneo, y lo hace con la intención de llegar a un público no necesariamente especializado pero sà consciente de que el destino de las dos riberas del Mediterráneo es común, desde hace siglos, y que seguirá siéndolo para bien o para mal.Paul Balta nació en AlejandrÃa (Egipto) en 1929. Es un especialista cualificado de los mundos árabe, musulmán y mediterráneo desde sus tiempos de corresponsal del diario Le Monde en Oriente Medio y el Magreb. Entre 1988 y 1994 fue director del Centre dÆétudes de lÆOrient contemporain de la Universidad ParÃs III (Nueva Sorbona), del que ahora es director honorario. Ha colaborado en importantes revistas internacionales como Middle East Journal (Washington) y en los periódicos El PaÃs (Madrid) y Le Libéral (Casablanca). Es autor de una veintena de obras, entre las que cabe destacar Irán-Irak, una guerra de 5000 años (1988), El gran Magreb. Desde la independencia hasta el año 2000 (Siglo XXI de España Editores, 1994), El Islam (1998), Mediterráneo (2000) y Beber y comer en el Mediterráneo (2004). Miembro del consejo de administración de la Fundación René Seydoux para el mundo mediterráneo, de Confluences / Méditerranée, preside el FEMEC, Foro euromediterráneo de las culturas y la SELEFA, Sociedad de estudios lexicográficos y etimológicos franceses y árabes.