Tomo 2 Tercera parte SIGLOS XVIII Y XIX 1. Vertientes de la prosa ilustrada: El peso de la tradición La novela pedagógica La prensa y el auge de la epÃstola La originalidad de Cadalso 2. La poesÃa y el teatro neoclásicos: Contrastes de la poesÃa dieciochesca La guerra de los gustos teatrales La comedia de costumbres y el sainete 3. El teatro y la poesÃa en el siglo XIX: Para una definición de "lo romántico" El apogeo del drama histórico Espronceda y Bécquer, lÃderes de poetas románticos Los géneros teatrales en la segunda mitad del siglo 4. La prosa romántica: Larra y las vertientes del costumbrismo Bécquer prosista 5. Galdós y "ClarÃn" en el auge de la novela realista: La novela de costumbres La independencia de Juan Valera La "revolución" de Pérez Galdós en la narrativa finisecular La novela naturalista en España La narrativa de "ClarÃn", sÃntesis del siglo BibliografÃa Cuarta parte SIGLO XX [hasta 1975] 1. La "Edad de Plata" (1902-1939) y sus generaciones literarias: La discutida "Generación del 98" y el "Novecentismo" La nueva prosa ensayÃstica El Modernismo en la poesÃa de principios de siglo Los nuevos modelos lÃricos: Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado 2. Los renovadores de la novela: Secuelas del naturalismo PÃo Baroja y el nuevo realismo AzorÃn y Unamuno novelistas Valle-Inclán narrador La narrativa de Pérez de Ayala 3. El teatro hasta 1936: Las fórmulas heredadas y sus beneficiarios El teatro histórico modernista Renovación de la farsa: la "tragedia grotesca" Valle-Inclán y la revolución del "esperpento" Los dramas poéticos de GarcÃa Lorca 4. El "Grupo poético del 27" y las vanguardias: El culto a la imagen en la nueva poética Neopopularismo y surrealismo: la poesÃa de Alberti y GarcÃa Lorca Los diversos caminos de la "poesÃa pura". El magisterio de Salinas y Cernuda 5. La literatura en torno a dos guerras: 1936-1946 La "poesÃa humana" y existencial a partir de la Guerra Civil La poesÃa de "la España peregrina" El teatro durante los primeros años de la Dictadura La novela testimonial y el auge del "tremendismo" 6. La novela en décadas de dictadura: 1945-1975 La generación de "los niños de la guerra" y la memoria histórica Vertientes del realismo social en la década de los cincuenta Nuevas técnicas narrativas en los sesenta y primeros setenta 7. El teatro desde mediados de siglo: Un nuevo humor Los dramaturgos del realismo social Los renovadores de la escena desde mediados de los sesenta 8. La poesÃa desde 1950: El auge de la poesÃa social y la reacción del "Postismo" Las "señas de identidad" en la poesÃa de los sesenta El "culturalismo" de los poetas "novÃsimos" BibliografÃa Indice de autores y obras anónimas